Pedro y el Lobo y la historia de Babar el Elefantito

Una #presentación de Amigos de la Música de Cuernavaca, A.C.
Luis Miguel Lombana, #narrador
Arturo López Pío, #proyección #animada
Fernando Saint Martin, #dirección #musical
#Boletos en #taquilla y en línea:
https://pedro-y-el-lobo-y-la-historia-de-babar-el-elefant…

SINOPSIS:

La historia de Babar, el elefantito, narra como un pequeño elefante que, huyendode los cazadores que han dado muerte a su madre, llega a una ciudad donde adquiere costumbres y comportamientos civilizados, para después regresar a la selva y convertirse en rey de los elefantes. Fue precisamente tomando como punto de partida esta historia que Francis Poulenc compuso en 1945 la música para ilustrar la narración del cuento de Brunhoff. Fue Sophie, sobrina de Poulenc, quien puso una tarde sobre el atril del piano en el que su tío improvisaba para la familia
el libro con La historia de Babar, el elefantito, pues estaba fastidiada de escuchar a su tío tocar todas las tardes de esas vacaciones de verano de 1940 la misma música rara. Poulenc aceptó improvisar al piano para comentar musicalmente algunas escenas del cuento. Años más tarde escribió la partitura para narrador y piano. La versión que escucharemos en este concierto será la de piano a cuatro manos.

Pedro y el lobo es un cuento musical en el cual Prokofiev se propuso crear una obra que sirviera para introducir a los niños al conocimiento de los timbres de los instrumentos musicales. Tenía 45 años, y, si bien ya no era un niño, sus composiciones reflejaban en más de un sentido el carácter lúdico propio de la manera en la que un niño se construye su mundo. Cada uno de los personajes que
intervienen en este cuento, además del lobo corno, pertenecen a especies sonoras muy singulares: el pato oboe, el gato clarinete, el pájaro flauta, el niño cuerdas, los cazadores timbales y el abuelo fagot. La versión que escucharemos en este concierto será la de quinteto de alientos que logra conservar las características originales de cada uno de ellos.

RESEÑA:

Luis Miguel Lombana. (Narrador)
Originario de la Ciudad de México, Luis Miguel Lombana estudió literatura dramática y teatro en la UNAM primero y posteriormente canto en la Escuela Nacional de Música. En 1989, fundó la compañía independiente Camerópera de la Ciudad. Ha recibido reconocimientos por parte de la Unión de Cronistas y Críticos de Teatro y la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro y ganó dos premios Lunas del Auditorio. Ha actuado en Amadeus, Sexo, pudor y lágrimas, Un tranvía llamado deseo, Feliz siglo nuevo Doktor Freud, Juegos profanos, Copenhague y Fotografías explícitas entre
otras obras de teatro. Su repertorio vocal incluye Bastián y Bastiana y El empresario de Mozart, Madre Juana y Despertar al sueño de Federico Ibarra y El fantasma de la ópera de Andrew L.
Weber. Además de ser actor y cantante, ha sido director de escena de La hija de Rappaccini de Octavio Paz, La señora en su balcón de Elena Garro, La metamorfosis de Kafka y Soy poeta y Crimen imprudencial, escritas por él mismo. Asimismo, ha sido director de escena en producciones de Despertar al sueño de Ana Lara, El conejo y el coyote de Víctor Rasgado, El pequeño príncipe, Leoncio y
Lena y Alicia de Federico Ibarra, La bohème, Madama Butterfly, Tosca y Turandot de Puccini, Lucia di Lammermoor de Donizetti, Il trovatore, La Traviata y Rigoletto de Verdi, Fidelio de Beethoven, Norma de Bellini y arreglos como óperas de cámara de El empresario, la Cantata del café, Ocho canciones para un rey loco y El hijo pródigo. Colaboró con la Filarmónica de la UNAM en la narración de Pedro y el lobo de Prokofiev y Babar el elefantito de Poulenc.

Arturo López «Pío» (Proyección animada en vivo)
Arturo López «Pío» es un pintor y titiritero autodidacta. Es creador de Cineamano, que conjuga la pintura y el cine. Mediante equipo especializado, se proyectan sobre una pantalla imágenes v realizadas con tinta china, arena, agua, aceite, títeres y otros objetos, de manera que el espectador pueda observar en tiempo real el proceso creativo de una pintura desde los primeros trazos hasta completar una secuencia o narrar una historia. Este tipo de trabajo permite colaborar con músicos durante conciertos; hasta el momento, ha colaborado con Juan Pablo Villa, Iradia Noriega, Alejandro Otaola, Francisco Barrios «el Mastuerzo», León Chávez Teixeiro, Leticia Servín y Rodolfo Ritter, en ciudades de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, España, Bélgica, Japón y Corea. En México, se ha presentado en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, la Feria Intrnacional del Libro, el Festival Vive Latino, el Festival Espejos Sonors, el Festival Poesía en Voz Alta, la Muestra Nacional de Teatro de Monterrey y otros encuentros en foros como el Centro Nacional de las Artes, el Museo de la Ciudad de México, el Claustro de Sor Juana, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Fonoteca Nacional, la Academia de San Carlos, la Escuela Nacional de Artes Plástias, la Sala Miguel Covarrubias, el Centro Cultural de España, el Teatro el Galeón, la Biblioteca Henestrosa en Oaxaca y el Teatro Degollado de Guadalajara, por mencionar algunos.

Fernando Saint Martin (Director musical)
Estudió piano en la Escuela Superior de Música del INBA en México, donde se tituló con mención honorífica. Cursó una maestría en interpretación pianística en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal en Canadá. Obtuvo las becas Zoya Solod Memorial y Schulich de la Universidad McGill por la mejor audición de admisión a la Maestría, Apoyo para Estudios en el Extranjero y de Intérpretes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fue profesor del Conservatorio de Música de McGill University. Ha tocado como solista con la MÀV Symphony Orchestra, la orquesta Danubio Obuda, la Euro Sinfonietta Wien, la Orquesta Northern Lights, la de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa, la Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de Michoacán, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica de Aguascalientes y la Sinfónica de Yucatán entre otras. Ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Hebert
Vázquez, Liliana Zamora y Samuel Zyman, entre otros compositores. Ha participado en numerosos festivales como el Festival Colonia, Festival Piano La Rioja, Festival Camaríssima, Festival Internacional Cervantino, Festival Interfaz y Northern Ligths Festival y ha ofrecido recitales y conciertos de piano y de música de cámara con diversos artistas en México, Uruguay, Canadá, Austria, Suiza, Francia, Hungría y España. Cuenta con dos producciones discográficas, la primera participando como pianista con el sello mexicano Quindecim y la segunda como co-productor musical y productor ejecutivo con la casa NAXOS. Fue Subdirector Ejecutivo de la OFUNAM de 2014 a 2015 y Director General de Música de la UNAM de 2015 a 2020. Actualmente es coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de la Dirección General de Música de la UNAM y profesor de asignatura en el claustro de piano de la Facultad de Música
de la UNAM, así como beneficiario del programa Creadores Escénicos con trayectoria 2022-2024 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.

PROGRAMA:
La historia de Babar el elefantito Francis Poulenc (1899 -1963)
Cecilia Cirión Arana y Katya Trejo Smith McDonald, pianos

Pedro y el lobo Sergei Prokofiev (1891-1953)
Aníbal Robles, Flauta
Jimena Miranda, Oboe
Diego Cajas, Clarinete
Vyria Quesada, Fagot
Armando Lavariega, Corno

Duración aproximada: 50 minutos

PROTOCOLO DE HIGIENE Y SANA DISTANCIA:

Las actividades se realizan con apego al Decreto por el que se reforman y adicionan varias disposiciones del Acuerdo que establece los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas, laborales, sociales, educativas, culturales, de transporte y públicas en el estado de Morelos, publicado el 30 de julio en el PERIÓDICO OFICIAL TIERRA Y LIBERTAD.

Aplicación de alcohol gel.

-Cubrebocas obligatorio en espacios cerrados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *